Buenos Aires / Argentina |
A Pie de Obra / Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste [26/05/08] |
archivo >>> |
|
[Imágenes > Restarchitektur de Marcus Buck] Galería de imágenes >>> |
|
La edición de Construction Site. Metamorphoses in the City (Lars Müller Publishers), un volumen dedicado a analizar la presencia y significación de las ‘obras’, los lugares de construcción’ desde una perspectiva que trata no sólo de recalcar su importancia como elemento urbano sino de exponer su trascendencia como elemento simbólico. Marie Antoniette Glaser, editora del volumen y antropóloga cultural que investiga en la cultura de lo residencial y lo urbano, afirma que pese a considerarlos auténticos incordios, nuestra antipatía hacia los inconvenientes que su presencia produce (ruidos constantes, polvo, calles cortadas…) sentimos una fascinación y tremenda curiosidad ante la escenografía de andamios, grúas, vallas, herramientas y materiales… de las obras. La primera pregunta que surge al lector es si somos sensibles a la construcción incompleta del modo en que somos subyugables por la belleza de la ruina. Y Glaser sugiere que lo somos: ‘los ancianos se sienten atraídos hacia las obras como si se tratase de un evento cinemático. Los niños las miran reverencialmente. Artistas, flâneurs y diseñadores las ven como una fuente de inspiración dentro del espacio urbano’. Convivimos con entornos en construcción y este proceso, que trastorna y condiciona en mayor o menor medida nuestro contacto y uso funcional de la ciudad, tiene una especie de incidencia en el modo en que percibimos nuestra realidad: nos hemos acostumbrado a convivir con la presencia de espacios en mutación, estructuras que desaparecen y abren espacios, edificios que se ocultan tras andamios para reemerger al cabo de un tiempo. Como ejercicio editorial Construction Site resulta tal vez un principio débil, pero es no obstante lo suficientemente estimulante como para incitar a examinar un tema que desvela inmediatamente el atractivo de una potencial reflexión centrada en la dimensión cultural de la arquitectura en construcción. Una reflexión que, por otra parte, se intuye necesariamente interdisciplinaria y totalmente liberada de la cierta mirada de literalidad en que se refugian los escritos elaborados por los arquitectos participantes en este volumen. Por este motivo, es seguramente dentro el bloque de ensayos y entrevistas centrados en la construcción del proyecto arquitectónico el elaborado por el periodista Mikael Krogerus, el que sugiere estímulos verdaderamente atractivos para el lector. El relato de su observación de la actividad cotidiana de la de un hotel en Zürich se convierte en la descripción de un microcosmos perfectamente organizado a todos los niveles – a nivel operativo, a nivel social- (aventurándose incluso a considerar las obras de construcción como especie de último reducto para una forma de masculinidad). Desde una mirada objetiva y una respetuosa curiosidad, Krogerus describe esa realidad interna y con ello desmitifica el concepto de la ‘obra arquitectónica’ que es planteada desde la dimensión intelectualmente sacrosanta del arquitecto, al presentar el hecho de la construcción como puro trabajo, como producto del esfuerzo físico humano colectivo. Este concepto se ve completado a través de un bloque documental fotográfico expone diferentes casos de relación con la actividad de construcción en curso (restauraciones, extensiones, nueva planta) y ponen de manifiesto la complejidad intrínseca de estos procesos, la minuciosidad con que deben llevarse a cabo. La tesis esencial que sostiene el libro de Glaser y en donde radican los elementos de mayor interés en los contenidos de Construction Site es en la reflexión sobre la posibilidad de concebir los lugares de construcción como alegorías contemporáneas de rasgos que definen nuestro tiempo: la mutabilidad, la precariedad, la provisionalidad, lo incompleto. Glaser importa esta interpretación desde el territorio del arte sirviéndose de las minuciosas e hiperrealistas maquetas de espacios de obra de Miklos Gaál, las fotografías de las huellas de edificios en medianeras de la serie ‘Restarchitektur’ de Marcus Buck, las inquietantes imágenes azuladas de habitaciones vacías de muros de hormigón de Dieter Leistner, y las caóticas instalaciones de Taiyo Honorato & Nico Krebs o Karim Seiler incitan a pensar sobre la fragilidad de lo construido, sobre la significación estética del elemento en construcción como componente del paisaje urbano y como no-lugar, los edificios en construcción o en demolición como símbolos de la desaparición y la ausencia, evidenciando la arquitectura como un inagotable escenario de procesos vitales, demostrando que subjetivamente no existe una posibilidad de conclusión definitiva para la obra arquitectónica –ni en sí misma ni como componente de un tejido urbano. Pese a la importancia de estos conceptos sugeridos, el lector puede quedarse con el deseo de disponer de escritos analizando esas obras o el comentario de los propios artistas sobre ellas como un modo de suplir las poco interesantes aproximaciones de los arquitectos participantes, que observan desde un desapasionado pragmatismo o tópicos pretendidamente metafóricos el escenario y la imagen del edificio en construcción. Se sugeriría equivocadamente, a través de las voces elegidas para hablar de su relación con la obra en construcción, que el fundamental trabajo de relación intelectual del arquitecto tiene lugar en el estudio y no a pie de obra. No obstante, ésta es una idea que es posible desbaratar inmediatamente desde las mismas páginas de este libro, donde aparecen citadas estas palabras de Mies Van der Rohe pronunciadas en 1922. “Sólo durante su construcción, los rascacielos revelan el atrevido pensamiento constructivo que les confiere la forma; la impresión creada por la estructura de acero ascendiendo es abrumadora. Recubrir las fachadas destruye completamente esa impresión, elimina el pensamiento constructivo, el fundamento de la composición artística”. Las fotografías de la restauración de la Iglesia de Saint Sulpice en París o la erección del edificio BMW de Coop Himmelb(l)au que el libro presenta evidencian con intensa claridad esa fuerza de la estructura en construcción y su belleza. Manifestando la dimensión más sublimada y atemporal de la arquitectura como magnificente producto humano. En un mundo proclive a la virtualidad y dominado por las seductoras imágenes de los gráficos digitales, las decepciones suscitadas por intentos que han demostrado la imposibilidad de traducir lo generado por la máquina al mundo material han provocado una pérdida del vínculo que une la construcción virtual con la edificación física y de resultas el vínculo con la materialidad y el concepto de construcción en la mente de muchos arquitectos sobreexcitados por la dimensión virtual. Una generación de arquitectos ha perdido el contacto con el suelo, confundiendo deseo con factibilidad y, por consiguiente, colocando al proceso y al hecho constructivo en un plano totalmente subordinado. Nos hallamos en un momento en que todavía es posible restablecer el nexo fracturado para recuperar la belleza poética no sólo del hecho construido sino también del proceso constructivo, y ésta es indudablemente la necesaria conclusión que propone Construction Site.
Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste Publicado en ABCD las Artes y las Letras - Número 851
|
|
diseño y selección de contenidos >> Arq.
A. Arcuri
|
|
|