|    
                El edificio
 Partiendo 
            de las premisas que encontramos cuando conocimos el terreno, 
            intentamos mantener la escala del barrio sin alterar la fisonomía, 
            teniendo en cuenta la gran impronta que significaba para la cuadra 
            en particular este nuevo edificio de 17m de frente. Respetando las 
            disposiciones municipales en cuanto a la altura máxima permitida y 
            sin invadir la vereda y su espacio aéreo más allá de la Línea 
            Oficial pudimos unificar volumetricamente el nuevo edificio con sus 
            vecinos existentes. En la PB se desarrollan parte de los servicios, 
            sala de máquinas, cocheras y lavadero de uso común. La terraza es un 
            de los espacios más destacados por los comitentes, donde se agrupan 
            aquellos usos que congregan a la familia y amigos y también podrán 
            utilizarse en forma indistinta en caso que a futuro los propietarios 
            no estén relacionados entre sí. Aquí se ubica la parrilla, el 
            solarium y el hidromasaje. Una losa en voladizo configura el espacio 
            interior-exterior que ocupa la mesa.    Unidades Funcionales 
                
 Se trata de un departamento 
                por piso, de 100m2 aproximadamente. Toda la planta es un gran 
                espacio donde se agrupan los distintos usos sin interrumpir su 
                continuidad. El núcleo que genera el baño se dispone 
                “apoyado” sobre la planta, separándolo de ésta con 
                un pequeño escalón de 12cm acentuando aún 
                mas esta idea. Si bien la distribución permite improvisar 
                un esquema de ocupación tradicional de los ambientes (cocina-comedor-living-estudio-baño-dormitorio), 
                la planta es permeable a otras variantes y podría funcionar 
                de distintas formas según las necesidades del usuario. 
                Por las particularidades del lote, la decisión fue abrir 
                por completo el frente aprovechando la gran expansión visual 
                y por el contrario, cerrarse al contrafrente ubicando sobre ese 
                lado bibliotecas y placards, elementos que generalmente invaden 
                los espacios y quitan metros a la planta.    Estructura
 La estructura define al 
                edificio. Los distintos elementos estructurales de HºA resuelven 
                constructivamente las necesidades estructurales y a su vez definen 
                el espacio en su totalidad. Una vez finalizada la etapa de hormigón 
                en la obra, ya podía percibirse claramente la calidad de 
                los espacios y el protagonismo de sus elementos. No hay escenografía, 
                sólo faltaba colocar el cerramiento del frente y la mampostería 
                de cierre perimetral. Por este motivo, decidimos acentuar este 
                protagonismo dejando tanto en losas, pisos, vigas y columnas el 
                material a la vista.    Particularidades 
               Uno de los desafíos 
                estructurales fue resolver 17m de frente sin una viga de borde, 
                las losas apoyan en 3 puntos. Destacamos la expansión visual 
                y no quisimos interrumpirla con ningún elemento estructural 
                . La carpintería de aluminio va desde el piso hasta el 
                techo acentuando aún más esta sensación espacial. El edificio no cuenta con 
                instalación de gas. Son riesgosas y complejas para un edificio 
                de esta escala. La calefacción se resuelve por medio de 
                equipos de aire acondicionado frío-calor, el agua caliente 
                con la instalación de un termotanque eléctrico para 
                abastecer a todo el edificio y el equipamiento de las cocinas 
                es también eléctrico.    Materialidad 
               Manteniendo el mismo criterio 
                que definimos con el hormigón visto, utilizamos en la obra 
                materiales nobles y duraderos. A la piedra representada por el 
                hormigón, se suman la madera, el aluminio y el vidrio. 
                La obra casi en su totalidad se resuelve con el uso, en las distintas 
                variantes tecnológicas, de estos cuatro elementos principales. De esta forma, reafirmamos 
                nuestro pensamiento y nuestra idea de austeridad, no sólo 
                en la utilización de los recursos económicos, sino 
                formales. Tanto en la elección de los materiales como en 
                la resolución de un programa aparentemente sencillo, pero 
                tan complejo en su esencia y tan característico de nuestra 
                profesión como es la vivienda.    Medida
 El módulo como criterio, 
                generador de orden. Organiza e interrelaciona los distintos elementos. 
                Las juntas en los encofrados de las losas, líneas en el 
                hormigón visto coincidiendo con carpinterías de 
                aluminio, con las estructura, con el mueble de cocina y la biblioteca, 
                con las juntas del piso. Toda la obra está modulada según 
                el mismo criterio. Partimos de la unidad, el número 1, 
                y lo trasladamos a los distintos elementos. La fachada está 
                modulada en este mismo sentido y esto genera armonía. Entre 
                las partes y con el todo. El baño, por ejemplo, se encuentra 
                modulado a partir de la medida estándar del azulejo, 15x15 
                cm, material que elegimos como revestimiento. De esta forma evitamos 
                cortes y desperdicios y ordenamos el espacio y sus elementos.    Lectura
 No hay secretos. La obra 
                se muestra tal cual es. Puede ser leída del mismo modo 
                en las 3 dimensiones, plantas, cortes y vistas. Observando el 
                frente del edificio se pueden diferenciar los distintos usos que 
                se desarrollan en el interior a través del uso de los materiales. 
                En la cocina y el baño utilizamos como cerramiento ladrillos 
                de vidrio y en las zonas de estar (comedor, living, estudio y 
                dormitorio) parasoles de madera, que además de proteger 
                al interior de los rayos solares contienen las visuales desde 
                el exterior. En el otro sentido, el corte en el espacio, también 
                se verifica esta idea de conjunto entre las partes. Los usos se 
                agrupan en “paquetes funcionales” del mismo modo, tanto en la 
                planta baja como en las plantas tipo y terraza. Dónde en 
                un nivel está el lavadero, luego se repiten las cocinas 
                y en el último piso se encuentra la pileta. Lo mismo sucede 
                con las salas de máquinas y el baño en las unidades 
                funcionales. La obra aparece cosida en los 3 sentidos.
                 Construcción
 Tuvimos especial cuidado 
                en que la idea proyectada se convirtiera posteriormente en la 
                idea construida. Esto requirió de un extenso y detallado 
                pliego de construcción que nos demandó varios meses 
                de trabajo. Tratamos de dejar la menor cantidad de detalles librados 
                a una segunda etapa, una vez iniciada la obra. Todo esfuerzo en 
                este sentido nos ahorraría problemas posteriores. Esto no es menor. Es habitual 
                encontrar proyectos interesantes e incluso propuestas innovadoras 
                desde lo formal que no se verifican una vez construidas. Problemas 
                en la etapa de construcción o decisiones tomadas a último 
                momento hacen que los detalles constructivos no representen la 
                idea original repercutiendo negativamente en el conjunto de la 
                obra. Por esto, detallamos los 
                distintos materiales, marcas comerciales, diseño del encofrado 
                de las losas y las juntas de los pisos, y todo otro elemento que 
                requiriera ser definido en la etapa de proyecto. La obra se construyó 
                en su totalidad sin sufrir variaciones importantes, respetando 
                las condiciones del pliego que se convirtió finalmente 
                en un manual de estilo.  |